Se instala la Comisión Nacional de Salario Mínimo: Gobierno llama a la prudencia y sectores inician debate clave para 2026

Se instala la Comisión Nacional de Salario Mínimo: Gobierno llama a la prudencia y sectores inician debate clave para 2026

La Comisión Nacional de Salario Mínimo quedó formalmente instalada este sábado 15 de noviembre, dando inicio al proceso de revisión bianual que impactará directamente a todos los sectores productivos del país y que definirá el salario mínimo que regirá a partir de enero de 2026.

La sesión inaugural reunió a representantes del Gobierno, del sector empleador y de los sindicatos de trabajadores, quienes deberán analizar las condiciones económicas actuales, el costo de vida, la productividad y demás indicadores que servirán de base para establecer un posible ajuste.

Posturas encontradas en el primer día de trabajo

Durante el acto de instalación, el representante del sector trabajador, Aniano Pinzón, reiteró la histórica demanda sindical: un salario mínimo que cubra el costo real de la vida en Panamá.

“Los trabajadores panameños tenemos más de tres décadas exigiendo, sin éxito, un salario mínimo decente (…) El salario mínimo debe ser de 900 dólares”, afirmó.

Desde el sector empleador, Gabriel Diez destacó que la situación económica sigue siendo difícil tanto para las familias como para las empresas.

“Muchas empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, están al límite de la sostenibilidad financiera. Todavía no tenemos una reactivación económica plena”, advirtió.

Ministra de Trabajo pide sensatez y no crear falsas expectativas

La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, quien preside la comisión, hizo un llamado a la responsabilidad:

“Todas las decisiones deben ser primero informadas y luego equilibradas y justas. No podemos permitir que las consignas sean más fuertes que las realidades”.

La titular del Mitradel también pidió “no hacerse expectativas”, ya que cualquier ajuste impactará tanto a quienes ya tienen empleo como a quienes buscan uno, reiterando que las PYMES son las más sensibles ante cambios abruptos en los costos laborales.

Comisión trabajará con austeridad y enfoque técnico

Este año el proceso tendrá un nuevo enfoque:

  • No habrá gira nacional, lo que reducirá significativamente los costos.

  • El costo estimado del proceso será de poco más de 9 mil dólares, frente a los 120 mil dólares que se gastaban anteriormente.

  • Las sesiones serán cuatro, todos los miércoles, en la sede del Mitradel.

“Contando desde este miércoles, en cuatro sesiones debemos tener un proyecto de salario mínimo”, afirmó la ministra.

Quiénes integran la Comisión Nacional de Salario Mínimo

Entre los miembros principales se encuentran:

  • Jackeline Muñoz de Cedeño, ministra de Trabajo y presidenta de la comisión.

  • Representantes del MEF, MICI, MIDA, CONEP, Cámara de Comercio, CAPAC y los principales gremios sindicales, incluyendo Conato y la Coneusi.

Un proceso decisivo para los trabajadores y para la economía

El proceso de revisión del salario mínimo es uno de los debates más relevantes del país. Mientras los trabajadores piden un ajuste urgente por el aumento del costo de vida, el sector empresarial insiste en que todavía no existe una recuperación económica suficiente para sostener incrementos significativos.

Si la comisión logra consenso tripartito, el Ejecutivo lo aprobará. Si no, el Gobierno tendrá la facultad de establecer el ajuste final, como ha ocurrido en administraciones anteriores.

La próxima reunión será el miércoles 19 de noviembre, cuando iniciará la fase de presentaciones técnicas y económicas de cada sector.

El nuevo salario mínimo deberá entrar en vigencia en enero de 2026, dando cumplimiento a la periódica revisión cada dos años establecida por la legislación panameña.

Check Also

“Leah, el nuevo corazón de Panamá”: la niña que marca un antes y un después en la medicina pediátrica del país

“Leah, el nuevo corazón de Panamá”: la niña que marca un antes y un después en la medicina pediátrica del país

Leah Kmaila, una niña chiricana de tan solo 6 años, se convirtió en la primera paciente operada a corazón abierto en el recién inaugurado Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud