Director de la Policía Nacional: “La mayoría de los homicidios están ligados a guerras entre pandillas, no a delitos comunes”

Director de la Policía Nacional: “La mayoría de los homicidios están ligados a guerras entre pandillas, no a delitos comunes”

El director general de la Policía Nacional (PN), Jaime Fernández, defendió la labor de la institución y aseguró que los recientes hechos violentos registrados en la capital responden, en su mayoría, a conflictos entre grupos criminales, no a delitos comunes.

De acuerdo con el jefe policial, solo el 2% de los homicidios a nivel nacional están vinculados a delitos comunes, mientras que el resto tiene relación directa con disputas entre pandillas por el control de territorios y actividades ilícitas.

“En la zona de Don Bosco y Pacora prevalecen varios grupos delincuenciales y pandillas. En lo que va del año se han dado varias rupturas internas. El último muerto en Don Bosco tiene que ver con una ruptura dentro del grupo”, precisó Fernández.


Violencia focalizada y respuesta policial

Las declaraciones del director se producen tras una serie de homicidios ocurridos recientemente en la provincia de Panamá, que han generado preocupación ciudadana. Sin embargo, Fernández subrayó que, en comparación con el año pasado, los homicidios han disminuido un 3.5%, y que las estadísticas demuestran la efectividad de las operaciones policiales.

“No todo está mal, no todo es malo. Hemos reforzado la presencia policial en los sectores más afectados y seguimos actuando con firmeza”, expresó.

El director detalló que las víctimas recientes tenían antecedentes penales y algunas habían sido liberadas hace pocos meses tras cumplir condenas o acuerdos de pena.

“Estas personas han salido de la cárcel hace cinco meses; en efecto, son sujetos a que se les genere un atentado. Algunas ya habían sufrido hasta tres ataques previos”, señaló.


La Policía actúa, pero las medidas cautelares complican la labor

Fernández aprovechó la oportunidad para defender el trabajo operativo de la Policía Nacional, destacando los más de 2,000 arrestos realizados en los primeros 10 días de noviembre, así como las operaciones de microtráfico en distintas zonas del país.

Citó como ejemplo la intervención en Cabo Verde, donde las autoridades lograron estabilizar el área tras tres semanas de operativos:

“Cabo Verde no es lo que era hace 8 o 10 meses; hoy hay control. Lo mismo estamos haciendo en Río Abajo, Isla Grande y otros puntos”, afirmó.

El jefe policial también cuestionó la flexibilidad de las medidas cautelares impuestas por algunas instancias judiciales, al considerar que muchas de las personas aprehendidas por delitos graves son liberadas con rapidez.

“La Policía está haciendo su trabajo; capturamos, pero no somos quienes dictamos las medidas. Muchas veces, las decisiones judiciales terminan devolviendo a la calle a individuos peligrosos”, puntualizó.


Llamado a la comunidad y a la información responsable

El director de la PN instó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y colaborativa, participando en programas comunitarios como Vecinos Vigilantes, y a evitar la difusión de cadenas o rumores en redes sociales que generan alarma sin fundamento.

“Somos el primer anillo de seguridad. Si camina por una calle oscura, pida ayuda a un agente; estamos para servirles. Y no hagan caso a cadenas de WhatsApp: infórmense a través de los canales oficiales de la Policía Nacional”, recalcó.


Cifras del crimen en Panamá

Hasta el 30 de septiembre de 2025, Panamá registraba 438 homicidios, 20 menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa una reducción del 4.4% en comparación con 2024.

La institución asegura que continuará reforzando su presencia en zonas críticas y coordinando con los estamentos de seguridad para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos, mientras insiste en la necesidad de una mayor coherencia en la aplicación de justicia para reducir la reincidencia delictiva.

“La Policía no se rinde. Seguiremos en la calle, cuidando a los panameños y enfrentando al crimen con determinación y disciplina”, concluyó Fernández.

Check Also

“Leah, el nuevo corazón de Panamá”: la niña que marca un antes y un después en la medicina pediátrica del país

“Leah, el nuevo corazón de Panamá”: la niña que marca un antes y un después en la medicina pediátrica del país

Leah Kmaila, una niña chiricana de tan solo 6 años, se convirtió en la primera paciente operada a corazón abierto en el recién inaugurado Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *