La Crisis de Vivienda Intensifica la Pobreza en España: 4.1 Millones en Situación Severa

La Crisis de Vivienda Intensifica la Pobreza en España: 4.1 Millones en Situación Severa

La persistente crisis de vivienda en España se ha convertido en un factor clave que agrava la pobreza, dejando a 4.1 millones de personas en una situación de pobreza severa. A pesar de una ligera disminución en el riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE), España sigue superando la media de la Unión Europea en indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN).

El informe revela que, aunque unas 200,000 personas han logrado salir del riesgo de pobreza, aproximadamente 12.5 millones aún viven en esta situación. España se posiciona como el cuarto estado con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social dentro de la UE.

La vivienda se destaca como uno de los principales desencadenantes de la pobreza en el país. El aumento constante de los precios de la vivienda en la última década ha incrementado significativamente el gasto de las familias, especialmente para aquellos que viven de alquiler. Los alquileres han aumentado un 39.3% desde 2014, casi el doble que las hipotecas, que han subido un 20.1%.

Esta disparidad es aún más pronunciada en comunidades autónomas con mercados inmobiliarios más presionados. En Baleares, los precios de los alquileres han experimentado un aumento del 77.6%, mientras que las hipotecas solo han crecido un 16.4%. En Canarias, los alquileres han subido un 68.1% desde 2014, siendo también la comunidad donde más han crecido las cuotas hipotecarias (31.4%).

El incremento del alquiler ha impactado fuertemente en los presupuestos familiares, especialmente en la Comunidad de Madrid, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña. En estas comunidades, los ciudadanos deben destinar el 40% o más de su salario a la vivienda, superando el umbral ideal del 30%. Entre el 8 y el 12% de la población en estas regiones se ve obligada a pagar más del 40% de sus ingresos en vivienda.

El informe de EAPN subraya la marcada desigualdad territorial en España. Las tasas de pobreza varían significativamente según la comunidad autónoma, con diferencias de hasta 20 puntos entre el norte y el sur del país. Se considera que una persona está en riesgo de pobreza si vive en un hogar con menos de 965 euros al mes.

Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia presentan las tasas de pobreza más elevadas, pero son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla las que registran los valores más alarmantes. En Melilla, cerca de la mitad de la población vive con menos de 965 euros al mes (41.4%). En contraste, las tasas de pobreza en el norte, como en Euskadi, Baleares, Cataluña y Navarra, se mantienen por debajo de la media estatal.

A pesar de los datos relativamente favorables en algunas comunidades, la pobreza severa, definida como vivir con menos de 644 euros al mes, afecta incluso a estas regiones. A nivel nacional, el 8.4% de la población vive en pobreza severa, lo que equivale a 4.1 millones de personas.

La pobreza infantil también es motivo de gran preocupación. España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, con 2.3 millones de niños y adolescentes en situación de pobreza. Esta situación se ha mantenido relativamente estable desde 2008, con más de una cuarta parte de los menores españoles viviendo en familias de escasos recursos.

Ante este panorama, la EAPN insiste en la necesidad urgente de un pacto de Estado contra la pobreza, actualmente estancado en el Congreso. La organización destaca que, si bien las políticas sociales han tenido un impacto positivo, la mejora no es suficiente para proteger a la población más vulnerable. Por ello, instan a los poderes públicos a garantizar ingresos dignos en todas las etapas de la vida, acceso a una vivienda digna, empleo y salarios de calidad, educación inclusiva, políticas de cuidados y corresponsabilidad, así como propuestas para luchar contra la aporofobia y fomentar la gobernanza.

Check Also

Los Ultrarricos Abandonan los Activos de Lujo: Un Cambio en el Paradigma del Consumo Exclusivo

Los Ultrarricos Abandonan los Activos de Lujo: Un Cambio en el Paradigma del Consumo Exclusivo

En un giro sorprendente, los activos de lujo tradicionales, como vinos de alta gama, coches clásicos y mansiones opulentas, están perdiendo atractivo entre los ultrarricos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *