Diputada Janine Prado: “No se trata de aumentar, sino de reorganizar el gasto público”

Diputada Janine Prado: “No se trata de aumentar, sino de reorganizar el gasto público”


La Asamblea Nacional de Panamá afina los últimos ajustes al Presupuesto General del Estado 2026, con el objetivo de redirigir fondos hacia sectores prioritarios como salud, educación y ciencia.

La diputada Janine Prado, miembro de la bancada Vamos y de la Comisión de Presupuesto, informó que las recomendaciones finales serán enviadas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “en las próximas horas”, para su análisis y posterior revisión en el Consejo de Gabinete antes de regresar al pleno legislativo.

Prado explicó que, tras cinco semanas de vistas presupuestarias con 97 instituciones públicas, la Comisión identificó rubros susceptibles de ser recortados sin afectar la operatividad del Estado.
“Encontramos renglones que pueden ir desde gratificaciones —que suman más de 67 millones de dólares— hasta gastos en telefonía celular (más de 4 millones) y publicidad (más de 36 millones). También observamos que los alquileres alcanzan 129.3 millones”, detalló la diputada.


Reasignación sin aumentar el presupuesto

La propuesta presentada por la bancada Vamos no contempla un incremento del gasto total, sino un “rejuego presupuestario” que redistribuye fondos desde partidas consideradas no prioritarias hacia áreas sociales críticas.

“Estamos disminuyendo principalmente en gratificaciones, publicidad, telefonía y otros gastos que pueden considerarse innecesarios en este momento, para asignarlos a áreas fundamentales como salud y educación”, explicó Prado.

Uno de los puntos más destacados del documento es la solicitud de aumentar en 11 millones de dólares el presupuesto del Instituto Oncológico Nacional (ION), una institución que atiende a más de 5,000 nuevos pacientes de cáncer cada año y actualmente cuenta con recursos limitados.

“A diferencia de lo que ha dicho el presidente de la República, eso de que no es necesario es falso. Es demagogia. El Oncológico necesita urgentemente fortalecer su capacidad diagnóstica y de atención. Más que una solicitud, es una necesidad real”, subrayó la diputada.


Educación y ciencia, también entre las prioridades

La propuesta también busca reforzar el financiamiento de la educación superior y la investigación científica. Prado mencionó que el Senacyt solicitó un aumento de apenas 6 millones de dólares para continuar sus programas de innovación y becas, mientras que las universidades públicas aún resienten los recortes aplicados en 2025 debido a la política de contención del gasto.

“No se trata de gastar más, sino de gastar mejor. La educación y la ciencia son pilares del desarrollo, y merecen prioridad real dentro del presupuesto nacional”, enfatizó.


Llamado a una reingeniería del gasto público

Aunque el presupuesto del sector salud ha pasado de $1,500 millones en 2021 a casi $3,000 millones en 2025, Prado advirtió que este aumento no se ha traducido en mejoras sustanciales en los servicios.

“No es posible que hospitales como el Luis ‘Chicho’ Fábrega o el Nicolás Solano no cuenten con presupuestos de mantenimiento acordes a su capacidad hospitalaria”, señaló.

La diputada hizo un llamado a realizar una reingeniería del gasto público, acompañada de una evaluación técnica del personal administrativo, para mejorar la eficiencia en cada ministerio.

“Necesitamos un presupuesto con prioridades claras, donde los recursos lleguen a donde más se necesitan: salud, educación y ciencia. Ese es el compromiso que estamos impulsando desde la bancada Vamos”, concluyó.

Check Also

Alcaldía de Panamá abre convocatoria para permisos de venta en fiestas patrias

Alcaldía de Panamá abre convocatoria para permisos de venta en fiestas patrias

Entrega de formularios inicia el 6 de octubre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *