Panamá ha dado un paso significativo hacia el desarrollo sostenible e inclusivo al aprobar un nuevo convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones IV (FOMIN IV). El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley 32-25, formalizando este acuerdo que busca impulsar innovaciones empresariales y abordar desafíos clave en el desarrollo del país. Este convenio, adoptado inicialmente por la Asamblea de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) el 10 de marzo de 2024, promete fortalecer el sector privado y generar oportunidades para las poblaciones más vulnerables.
El principal objetivo del FOMIN IV es promover un crecimiento económico sostenible y aumentar la productividad, no solo en Panamá sino también en otros países miembros del BID y del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC). Un aspecto crucial de este convenio es su enfoque en proyectos innovadores que tengan un impacto social y ambiental positivo. Este acuerdo reemplaza y moderniza el convenio constitutivo del FOMIN III, asumiendo la administración de sus activos y pasivos y garantizando la continuidad en el apoyo al desarrollo.
La experiencia de Panamá con el FOMIN ha sido notable. Hasta el 31 de diciembre de 2024, el país había recibido 74 operaciones por un total de $44 millones a través del Fondo Multilateral de Inversiones. De este monto, el 15% correspondió a préstamos, el 83% a asistencia técnica no reembolsable y el 2% a recuperación contingente. Los resultados hablan por sí mismos: por cada dólar contribuido, Panamá ha obtenido un retorno de $7.5, demostrando el impacto positivo de este mecanismo en el desarrollo nacional y su capacidad para generar valor.
El FOMIN IV ya ha comenzado a aprobar proyectos innovadores que tendrán un impacto directo tanto en Panamá como en la región. Entre estos proyectos destacan iniciativas en acción climática, con una inversión de $1.1 millones para la transformación impulsada por comunidades en Centroamérica. También se apoya la creación de ecosistemas con una red “Glocal” de programas de incubación, con una inversión de $0.8 millones. Un proyecto particularmente interesante es el que aplica blockchain y precisión en la producción de arroz en Panamá, con una inversión de $0.5 millones. Estos proyectos reflejan el enfoque del convenio en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el apoyo a las comunidades productivas.
La ratificación del convenio fue previamente respaldada por el Consejo Económico Nacional (CENA) mediante la nota CENA/81 del 15 de mayo de 2025, y posteriormente por el Consejo de Gabinete a través del Decreto de Gabinete N.º 23 del 20 de mayo de 2025. Con esta aprobación formal, Panamá reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo que prioriza la innovación, la inclusión social y la cooperación internacional. Este convenio con el BID representa una oportunidad valiosa para seguir impulsando el crecimiento económico y el bienestar de todos los panameños.