El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se dirigió esta semana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para defender el multilateralismo como herramienta fundamental frente a las crisis globales y posicionar a su país como un actor clave en los desafíos mundiales del siglo XXI.
En su intervención durante el 80° aniversario de la organización internacional, Mulino enfatizó que «más que nunca debemos fortalecer el valor del multilateralismo para responder a los retos y crisis globales como herramienta de mitigar las asimetrías entre las naciones».
Panamá exige mayor representación latinoamericana
El mandatario panameño aprovechó la tribuna mundial para solicitar una reforma integral del sistema de Naciones Unidas, particularmente una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones.
«Nuestra región es la principal exportadora de alimentos del planeta, tiene un canal estratégico que une el Atlántico con el Pacífico y detenta más del 50% de la biodiversidad del mundo», argumentó Mulino para justificar la necesidad de actualizar «la arquitectura de la gobernanza multilateral».
El presidente destacó que América Latina cuenta con las mayores reservas acuíferas del mundo, es gran proveedora de minerales y «convive en paz», elementos que la transforman en «un actor principal a nivel mundial».
«Nature Pledge»: el compromiso climático panameño
En materia ambiental, Mulino presentó el «Nature Pledge», descrito como «una forma nueva de entender la política ambiental y climática» que unifica las obligaciones en materia de clima, biodiversidad y tierras en un solo compromiso nacional.
Bajo este pacto con la naturaleza, Panamá se comprometió a reducir sus emisiones para 2035 y restaurar 100,000 hectáreas de ecosistemas prioritarios, incluyendo manglares y cuencas hidrográficas, «porque la naturaleza es nuestra primera línea de defensa frente al cambio climático».
25 años de soberanía sobre el Canal
El mandatario dedicó una parte significativa de su discurso a celebrar los 25 años de administración panameña del Canal de Panamá, enfatizando que desde 1999 la República ha operado la vía acuática «con eficiencia, seguridad, sostenibilidad y neutralidad».
«El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado es y seguirá siendo panameño», declaró categóricamente ante la asamblea internacional.
Mulino anunció además el desarrollo del reservorio de Río Indio, un proyecto ambicioso para garantizar agua tanto a la población como al canal, evitando que el tráfico marítimo se vea afectado por sequías estacionales.
Migración en el Darién: problema resuelto
En uno de los temas más sensibles de la agenda regional, el presidente panameño informó sobre la exitosa reducción del flujo migratorio irregular a través del Darién. «En un solo año de mi gestión redujimos a cero el flujo de migrantes hacia el norte», afirmó.
Sin embargo, Mulino advirtió que, aunque «el drama migratorio fue solucionado», persisten las causas que originaron la migración masiva, mencionando específicamente la crisis entre Haití y República Dominicana que «impacta a toda la región».
Lucha contra el narcotráfico intensifica
El mandatario también abordó la creciente amenaza del narcotráfico, revelando que en lo que va del año Panamá ha incautado cerca de 150 toneladas métricas de cocaína y otras drogas, calificándolo como «un hecho histórico y alarmante».
Esta cifra, según Mulino, obliga a «redoblar esfuerzos, contar con más cooperación y sumar recursos en una lucha que debe ser una causa común entre todas las naciones del mundo».
Mirando hacia el bicentenario bolivariano
El presidente panameño concluyó su intervención recordando que el próximo año se celebrará el bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar, esperando que esta conmemoración sirva «como un nuevo punto de partida en la cooperación internacional».
Con su discurso, Mulino reafirmó el compromiso histórico de Panamá con el multilateralismo y posicionó al país como un defensor activo del derecho internacional y la paz mundial en momentos de creciente polarización global.