Rafael José Sabonge Vilar impulsó la infraestructura panameña con APP y reactivación económica

Rafael José Sabonge Vilar impulsó la infraestructura panameña con APP y reactivación económica

Rafael José Sabonge Vilar, exministro de Obras Públicas de Panamá, lideró una transformación significativa en el sector de la construcción pública desde su llegada al cargo. Con una sólida formación académica que incluye estudios en ingeniería civil y economía, Sabonge Vilar ha implementado estrategias innovadoras para impulsar el desarrollo de infraestructura en el país. Su gestión se ha centrado en la colaboración público-privada (APP) y la reactivación económica a través de proyectos de construcción estratégicos.

Al asumir el cargo, Sabonge Vilar se enfrentó a los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, lo que requirió una adaptación de los programas gubernamentales. La estrategia adoptada se dividió en tres fases: la continuación de proyectos heredados de la administración anterior, la finalización de proyectos detenidos por la pandemia y el inicio de licitaciones para nuevos proyectos bajo el esquema de APP.

En la primera fase, se completaron más de 130 proyectos de construcción, principalmente de reconstrucción y mantenimiento. Dos proyectos de gran envergadura, el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá y el Corredor de las Playas, fueron reactivados y continuarán su desarrollo.

La segunda fase se centró en la licitación de 26 proyectos diseñados bajo el modelo de «construir y financiar», buscando la participación del sector privado para impulsar la infraestructura pública. Esta iniciativa atrajo inversiones por más de USD 1.1 mil millones, generando un impacto positivo en las economías locales.

Uno de los enfoques clave de la gestión de Sabonge Vilar fue la reactivación del sector turístico a través de proyectos de infraestructura. En Bocas del Toro, se llevó a cabo un proyecto de USD 80 millones para la renovación de calles, sistemas de drenaje y la construcción de 37 km de ciclovías. Proyectos similares se fueron implementando en Chiriquí y la región de San Blas.

Estos 26 proyectos generaron aproximadamente 5,000 empleos directos y 2,000 indirectos, con un impacto total de alrededor de 10,000 empleos en la industria de la construcción. La colaboración entre el sector público y privado fue fundamental para alcanzar los objetivos, y el programa de APP jugó un papel crucial en esta colaboración.

La ley de APP, aprobada en 2019, fue el resultado de un trabajo conjunto con instituciones internacionales como la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, así como con sindicatos locales e inversores privados. Esta ley, enfocada en las mejores prácticas de la región, ha permitido estructurar contratos con multilaterales para proyectos que ahora están en el mercado.

En 2022, se movilizaron USD 2.5 mil millones en inversión privada para infraestructura pública. El primer contrato estructurado con IFC fue para la Carretera Panamericana del Este, donde inversores privados aportaron capital para reconstruir y mantener 247 km de carretera. Se están estructurando seis contratos más para un total de 2,000 km de calles en Panamá.

La Carretera Panamericana del Oeste, con una inversión privada de USD 300 millones para 207 km de carretera, es otro proyecto destacado. Además, se está trabajando en la Autopista Costanera, una inversión de USD 900 millones para una vía de peaje de 52 km que conectará Panamá Pacífico con Sajalices.


Fuente: https://thebusinessyear.com/interview/rafael-jose-sabonge-vilar-panama-2023/