Trump pone en jaque a 500 empresas españolas con amenaza de aranceles del 30%

Trump pone en jaque a 500 empresas españolas con amenaza de aranceles del 30%

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 30% a los productos europeos ha puesto en alerta a 500 empresas españolas que exportan a Estados Unidos, con un volumen de negocio que supera los 18.000 millones de euros. Esta medida, que entraría en vigor el 1 de agosto, podría tener graves consecuencias para la economía española y europea, incluyendo un aumento de la inflación y una ralentización del crecimiento.

El presidente estadounidense ha comunicado su decisión a través de una carta enviada a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde advierte que el arancel podría incluso aumentar si la UE toma represalias. Trump justifica esta medida argumentando que busca incentivar a las empresas europeas a fabricar sus productos en Estados Unidos.

Ante esta situación, la Unión Europea ha mostrado unidad y ha respaldado al comisario de Comercio, Maros Sefcovic, quien ha calificado el arancel del 30% como «absolutamente inaceptable». La UE se prepara para negociar intensamente con Washington, pero también está diseñando contramedidas «proporcionadas» en caso de que las negociaciones fracasen. Estas contramedidas, que estarían listas para el 1 de agosto, buscan «restaurar el equilibrio en nuestra relación transatlántica».

El ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha coincidido con Sefcovic en la necesidad de buscar un acuerdo, pero también ha abogado por la prudencia y la preparación de una segunda ronda de contramedidas. Aunque España se vería menos afectada que otros países europeos, ya que solo el 5% de sus exportaciones totales se dirigen a Estados Unidos, el impacto podría ser significativo. Los analistas estiman que las exportaciones españolas a EEUU podrían reducirse en un 14,3%.

Los sectores más expuestos a este «arancelazo» son los de productos químicos, bienes de equipo, maquinaria industrial, semimanufacturas, productos energéticos y aceites y grasas. El sector agroalimentario también se vería afectado, con exportaciones a Estados Unidos que ascienden a 3.200 millones de euros. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «injusto» este posible arancel, ya que no encuentra justificación para gravar los productos europeos.

Las consecuencias de esta medida podrían extenderse a toda la eurozona, con un aumento de la inflación y una compresión de los márgenes de las empresas. La presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, ha expresado su preocupación por el impacto negativo que esto tendría en las empresas exportadoras españolas y en la economía en general.

Para mitigar los posibles daños, el ministro Carlos Cuerpo ha propuesto a la UE la creación de un plan de ayudas europeo para compensar a los sectores más perjudicados. Este plan se financiaría con parte de la recaudación obtenida de las represalias que la UE active contra los aranceles de Trump. En resumen, la amenaza de Trump ha generado incertidumbre y preocupación en España, pero también ha impulsado la unidad y la preparación para defender los intereses económicos del país y de la Unión Europea.

Check Also

Más apoyo para los bomberos

Más apoyo para los bomberos

Se aprueba crédito suplementario para fortalecer al Cuerpo de Bomberos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *