En una noticia trascendental para Panamá, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha excluido al país de su lista gris, marcando un hito en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Esta exclusión se produce después de un proceso que se inició en junio de 2019 y en el que Panamá ha implementado una serie de medidas significativas.
La decisión de eliminar a Panamá de la lista gris se tomó durante la reunión plenaria del GAFI en París, Francia, en la que se reconoció que Panamá ha fortalecido su sistema de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Esta decisión recibió un amplio respaldo de países de la región latinoamericana, Asia, la Unión Europea y organismos internacionales. Además, Panamá es miembro del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que respaldó esta exclusión.
El proceso que condujo a la eliminación de Panamá de la lista gris del GAFI involucró una serie de acciones clave:
1. Actualización del Capítulo V de la Evaluación Nacional de Riesgos: Se llevaron a cabo evaluaciones actualizadas relacionadas con el financiamiento del terrorismo, abordando amenazas relevantes, vulnerabilidades y medidas de mitigación.
2. Aumento de personal: Se reforzaron los equipos de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y del Ministerio Público para llevar a cabo análisis e investigaciones relacionados con el financiamiento del terrorismo.
3. Desarrollo de guías y supervisión basada en riesgo: Se crearon guías para identificar riesgos y mitigarlos en el sector no financiero, y se implementó un plan de supervisión basado en riesgo para sujetos obligados no financieros.
4. Imposición de sanciones: Se modificó la normativa de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, aumentando las sanciones por incumplimiento. Además, se permitió que varias entidades gubernamentales impongan sanciones en caso de incumplimientos en materia de prevención AML/CFT.
5. Registro Único de Beneficiarios Finales (RUBF): Se estableció el RUBF y se avanzó significativamente en la recopilación y verificación de información.
6. Guía de Beneficiario Final: Se publicó una guía para mejorar la identificación y transparencia de los beneficiarios finales.
7. Refuerzo de la supervisión: Se mejoró la capacidad de supervisión de la Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF).
8. Asistencias Técnicas: Se incrementaron significativamente las asistencias técnicas brindadas por la UAF.
9. Cooperación en solicitudes internacionales: Se demostró la capacidad de Panamá para proporcionar información en solicitudes internacionales relacionadas con delitos fiscales.
Estas acciones se complementaron con la promulgación de leyes y decretos ejecutivos relacionados con la prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo desde 2019.
La eliminación de Panamá de la lista gris del GAFI tiene importantes implicaciones económicas y financieras:
1. Mejora de la imagen internacional: La reputación de Panamá a nivel internacional se fortalece, lo que facilitará las relaciones económicas y financieras internacionales.
2. Aumento de la inversión extranjera y creación de empleo: Se espera un aumento de la inversión extranjera, lo que impulsará el turismo, el comercio y la creación de empleo en el país.
3. Acceso a líneas de crédito: El abaratamiento y la ampliación de líneas de crédito beneficiarán tanto a individuos como a empresas.
4. Relaciones internacionales mejoradas: Las relaciones entre los bancos locales de Panamá y sus corresponsales internacionales se fortalecerán, lo que es esencial para las operaciones financieras.
5. Menos presión en el sistema financiero: La eliminación de la presión asociada a las revisiones especiales permitirá que el sistema financiero de Panamá funcione de manera más efectiva y con mayor confianza.
6. Beneficios para la industria de seguros y valores: La eliminación de Panamá de la lista gris atraerá a los principales reaseguradores del mundo, que podrán establecerse en Panamá y atender el mercado latinoamericano.
La eliminación de Panamá de la lista gris del GAFI representa un logro fundamental para la economía del país y su compromiso con la transparencia a nivel nacional e internacional. Este resultado es el resultado de un trabajo conjunto entre las autoridades panameñas, el sector privado y la comunidad internacional. Panamá ha demostrado que es un actor comprometido en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y este reconocimiento fortalecerá su posición en la comunidad financiera global.