Tensión comercial entre Estados Unidos y China sacude los mercados globales

Tensión comercial entre Estados Unidos y China sacude los mercados globales

La creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China ha provocado una notable turbulencia en los mercados globales, generando preocupación entre inversores y analistas. Este nuevo capítulo en la disputa comercial entre las dos potencias económicas se desencadenó tras acusaciones mutuas de incumplimiento de acuerdos arancelarios, exacerbando la incertidumbre en un contexto económico ya desafiante. Las declaraciones cruzadas entre Washington y Beijing han sacudido la confianza del mercado, afectando negativamente a los principales índices bursátiles de Asia, Europa y América del Norte.

El presidente Donald Trump acusó al gobierno chino de no cumplir con el reciente acuerdo de tregua arancelaria, a lo que China respondió negando las acusaciones y responsabilizando a Estados Unidos de violar los términos pactados. El Ministerio de Comercio chino criticó las medidas «discriminatorias y restrictivas» adoptadas por Washington, incluyendo nuevas regulaciones sobre exportaciones de chips de inteligencia artificial, limitaciones a la transferencia tecnológica y la revocación de visados a estudiantes y profesionales chinos en sectores considerados estratégicos. Beijing considera que estas acciones constituyen una violación directa de los compromisos alcanzados en la última ronda de negociaciones y exige una rectificación inmediata por parte de la Casa Blanca.

La reacción de los mercados no se hizo esperar. Los principales índices bursátiles de Asia cerraron la jornada del lunes en números rojos, una tendencia que se extendió a los mercados europeos. En Europa, el FTSE 100 de Londres mostró un ligero avance del 0,02%, mientras que el CAC 40 de París retrocedió un 0,18% y el DAX de Frankfurt perdió un 0,28%. El índice paneuropeo Euronext cerró con una caída del 0,6%, reflejando la cautela de los inversores ante el deterioro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Las empresas del sector siderúrgico y automotriz fueron particularmente afectadas por la decisión de Trump de duplicar los aranceles al acero y al aluminio importados, que pasarán del 25% al 50% a partir del miércoles. La Unión Europea ha criticado esta medida, advirtiendo sobre el riesgo de represalias y anunciando el envío de una delegación comercial a Washington para intentar desactivar el conflicto.

En Nueva York, los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq también registraron pérdidas en la primera jornada bursátil de junio, poniendo fin a un mayo que había sido el mejor mes para los mercados estadounidenses desde 2023, impulsado por resultados corporativos mejores de lo esperado y una visión optimista sobre la estabilidad monetaria. El conflicto también impactó en los mercados de divisas, con el dólar retrocediendo frente a una cesta de las principales monedas. El euro se apreció un 0,73% frente al dólar, cerrando en 1,1427 unidades, mientras que el yen japonés y el franco suizo avanzaron, reflejando una búsqueda de refugio por parte de los inversores.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, intentó calmar los ánimos, asegurando que la administración Trump mantiene canales abiertos con Beijing y expresando confianza en que los presidentes Trump y Xi Jinping retomarán el diálogo pronto. Sin embargo, fuentes diplomáticas en Pekín señalan que una conversación directa entre ambos mandatarios podría demorarse debido al malestar generado por las recientes acciones estadounidenses.

En el mercado de materias primas, el oro repuntó un 2%, alcanzando los 3.356 dólares la onza, mientras que los precios del petróleo subieron con fuerza tras el anuncio de la OPEP+ de un nuevo aumento en la producción para julio y un ataque con drones ucranianos a bases aéreas rusas, que avivó la incertidumbre geopolítica.

La incertidumbre persiste entre los inversores, quienes esperan con atención las cifras macroeconómicas que se publicarán esta semana en Estados Unidos, incluyendo los datos del mercado laboral y la evolución del sector manufacturero. Se espera que en mayo se hayan añadido unos 130.000 empleos, mientras que la tasa de desempleo se mantendría en el 4,2%. Estos datos serán cruciales para evaluar la trayectoria económica en un contexto de creciente presión externa.

Check Also

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% por el impacto de los aranceles y la guerra comercial

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% por el impacto de los aranceles y la guerra comercial

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% debido al impacto de los aranceles y la guerra comercial, anticipando la década más lenta desde 1960 y afectando especialmente a EE.UU. y economías emergentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Sahifa Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.