Panamá Necesitará Solicitar $3,000 Millones para Cumplir Obligaciones: Análisis de Citi

Panamá Necesitará Solicitar $3,000 Millones para Cumplir Obligaciones: Análisis de Citi

El gobierno panameño deberá pedir cerca de $3,000 millones en préstamos para cubrir sus obligaciones este año, según un análisis de Citi. A pesar de un crecimiento proyectado del 2.4% para 2024, se espera que el país necesite financiamiento adicional debido a un déficit significativo en sus ingresos corrientes.

Según proyecciones del banco estadounidense Citi, Panamá crecerá a un ritmo del 2.4% durante este año, con un repunte previsto del 4.5% para 2025. Estas cifras están alineadas con las estimaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que también pronostican un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en torno al 2.5% para 2024.

Esteban Tamayo, economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, señaló en un evento virtual que los mercados han respondido positivamente a los mensajes emitidos por el nuevo gobierno, especialmente por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, sobre la gestión de las finanzas públicas. «La respuesta ha sido positiva. El riesgo país es inferior al registrado hace dos meses y ahora los mercados internacionales y las calificadoras de riesgo están esperando el plan que ejecutará la administración del presidente José Raúl Mulino en el corto y mediano plazo», indicó Tamayo.

A pesar de la reacción favorable, Tamayo subrayó la importancia de las medidas que tomará el gobierno para mejorar su perfil financiero, dado el déficit de 521 millones de dólares en ingresos corrientes registrado en junio, comparado con la cifra presupuestada. «Durante la segunda mitad del año, el Gobierno tendrá que regresar a los mercados a pedir prestados cerca de 3 mil millones de dólares para cumplir sus obligaciones», estimó Tamayo.

De cumplirse esta proyección, Panamá habría solicitado más de 6 mil millones de dólares en préstamos durante 2024, cifra equivalente a lo que Costa Rica pide prestado en un periodo de tres años. Chapman, en una reciente entrevista con La Prensa, afirmó que están trabajando en acciones a corto y mediano plazo para enfrentar el déficit heredado de la administración anterior.

Tamayo sugirió que una posible solución podría ser una reforma fiscal enfocada en la eliminación de subsidios en lugar de aumentar la base impositiva, lo cual permitiría mejorar rápidamente los ingresos del Estado.

El futuro económico de Panamá dependerá en gran medida de las decisiones financieras que tome la administración de José Raúl Mulino en los próximos meses. La necesidad de solicitar nuevos préstamos y la implementación de medidas fiscales efectivas serán cruciales para estabilizar la economía y asegurar un crecimiento sostenible. ¿Podrá el nuevo gobierno enfrentar estos desafíos y mejorar el perfil financiero del país?

Check Also

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% por el impacto de los aranceles y la guerra comercial

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% por el impacto de los aranceles y la guerra comercial

El Banco Mundial recorta su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3% debido al impacto de los aranceles y la guerra comercial, anticipando la década más lenta desde 1960 y afectando especialmente a EE.UU. y economías emergentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Sahifa Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.