Los bloques comerciales del Mercosur y la Unión Europea (UE) avanzan hacia un acuerdo histórico de libre comercio, marcando un punto de inflexión después de casi 25 años de negociaciones complejas.
La visita de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha elevado las expectativas sobre un tratado que podría transformar significativamente las relaciones comerciales entre ambas regiones. Expertos consultados destacan la importancia estratégica de este avance en un contexto internacional cambiante.
Un acuerdo con múltiples dimensiones
Los especialistas subrayan varios aspectos clave del potencial tratado:
- Contexto geopolítico: El acuerdo representa una señal de apertura comercial en medio de las tensiones globales, especialmente considerando las amenazas proteccionistas de Estados Unidos.
- Beneficios mutuos: Para la UE, significa obtener una ventaja comparativa sobre competidores como Estados Unidos, Japón y China. Para el Mercosur, se abren nuevas oportunidades de inversión y exportación.
- Complejidad de la negociación: El tratado involucra 31 países en total, con enormes diferencias internas que han hecho de estas conversaciones un proceso extremadamente complejo.
Próximos pasos
Aunque el acuerdo está cerca, aún requiere varios trámites formales, incluyendo:
- Traducción del documento
- Firma oficial
- Ratificación por parte de los estados miembros de ambos bloques
Los expertos, como Ignacio Munyo, consideran que el apoyo de Alemania será crucial, especialmente tras las próximas elecciones del 23 de febrero.
Declaraciones clave
Gabriel Papa, economista, lo define como «una señal de negociación y establecimiento de reglas» en un mundo cada vez más fragmentado comercialmente.
Carlos Pérez del Castillo enfatiza que es «un excelente acuerdo comercial» que genera oportunidades estratégicas para ambas regiones.
Contexto histórico
El tratado casi se firmó en 2019, pero fue renegociado. Ahora, con un nuevo contexto internacional y el impulso de líderes como von der Leyen, parece más cercano que nunca.