Los gigantes japoneses Honda y Nissan han dado un paso histórico al anunciar planes de fusión que, junto con Mitsubishi Motors, crearían el tercer fabricante de automóviles más grande del mundo. Esta decisión estratégica busca fortalecer su posición en un mercado dominado por la revolución de los vehículos eléctricos.
El acuerdo, anunciado mediante un memorando de entendimiento firmado este lunes, contempla la creación de un holding conjunto que estaría liderado por Honda, manteniendo las marcas y principios distintivos de cada compañía. Las empresas aspiran a concretar el acuerdo formal en junio y completar la fusión con su cotización en la Bolsa de Tokio para agosto de 2026.
La fusión permitiría a las compañías alcanzar una producción combinada de aproximadamente 8 millones de vehículos anuales, aunque aún por debajo de los 11,5 millones que fabrica Toyota, el líder del mercado japonés. Honda aportaría 4 millones de unidades, Nissan 3,4 millones y Mitsubishi poco más de 1 millón.
«Para ser líderes en la transformación de la movilidad, es necesario hacer un cambio más audaz que una simple colaboración en áreas específicas», explicó Toshihiro Mibe, presidente de Honda, quien sin embargo advirtió que «la posibilidad de que esto no se implemente no es cero».
Desafíos y oportunidades
La fusión llega en un momento crítico para ambas empresas. Nissan atraviesa una situación que su CEO, Makoto Uchida, califica como «grave», con recientes recortes de 9.000 empleos y una reducción del 20% en su capacidad de producción global. Por su parte, Honda ha experimentado una caída del 20% en sus beneficios netos durante la primera mitad del año fiscal.
Los analistas señalan beneficios potenciales significativos. Sam Fiorani, vicepresidente de AutoForecast Solutions, destaca que Honda podría beneficiarse de la experiencia de Nissan en vehículos todoterreno de gran tamaño y su tecnología en baterías y sistemas híbridos.
La fusión refleja la necesidad de consolidación en una industria que enfrenta una intensa competencia de nuevos actores como BYD de China y Tesla en el mercado de vehículos eléctricos. El gobierno japonés, a través del secretario del Gabinete Yoshimasa Hayashi, ha señalado la importancia de que las empresas japonesas mantengan su competitividad en un mercado que evoluciona rápidamente.
La noticia ha tenido un impacto positivo en el mercado bursátil, con las acciones de Nissan subiendo un 1,6% y las de Honda un 3,8% tras el anuncio. El valor combinado de la fusión podría superar los 50.000 millones de dólares, según estimaciones basadas en la capitalización de mercado actual de las tres compañías.