La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció un ambicioso plan de inversión de $8,000 millones en la próxima década, con el objetivo de fortalecer la infraestructura y garantizar la competitividad de la vía interoceánica a nivel global.
Uno de los proyectos más destacados es la construcción del reservorio de Río Indio, ubicado entre las provincias de Coclé y Colón, una obra crucial para garantizar el suministro de agua para el Canal y su operatividad a largo plazo.
El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, afirmó que estas inversiones buscan contrarrestar posibles ciclos recesivos en la economía panameña y consolidar la posición estratégica del Canal en el comercio internacional.
Independencia en la toma de decisiones
En medio de cuestionamientos sobre posibles presiones externas, Vásquez negó que la decisión de ejecutar estos proyectos esté influenciada por el gobierno de Estados Unidos.
«El Canal de Panamá es panameño. Los planes se hacen en Panamá, por panameños, con el mejor interés para Panamá y atendiendo las necesidades de nuestros clientes», enfatizó.
Asimismo, aseguró que la actual coyuntura política internacional no define la visión del Canal, reafirmando su autonomía en la planificación de sus inversiones.
Nuevos desarrollos logísticos y tecnológicos
Además de la expansión hídrica, la ACP contempla otros proyectos de infraestructura clave, entre ellos:
- Potenciación de la plataforma logística y el tránsito de carga, con la incorporación de nuevas tecnologías.
- Ampliación del corredor logístico que conecta Cocolí con el puente Centenario, evaluando su extensión hasta el Caribe para permitir un transporte híbrido de carga a granel.
- Implementación de un sistema para mover gas licuado de petróleo entre el Caribe y el Pacífico, similar al oleoducto existente en el occidente del país.
Un estudio reciente en Tokio reveló que la demanda de gas licuado de petróleo se duplicará en los próximos años, lo que refuerza la viabilidad de este último proyecto.
Impacto de los aranceles en el comercio mundial
El administrador del Canal también advirtió que la imposición de nuevos aranceles a nivel global podría afectar el comercio marítimo y, en consecuencia, el tráfico por la vía interoceánica.
«El impacto dependerá de si efectivamente se implementan los aranceles, por cuánto tiempo estarán vigentes y qué productos serán afectados», explicó Vásquez.
Pese a los desafíos, el Canal reportó ingresos por $1,599 millones entre enero y febrero de 2025, reflejando su importancia como eje central del comercio global.
Estrategia a largo plazo
Como parte de su visión de desarrollo, la ACP adquirió 22 mil hectáreas al Estado para la planificación y ejecución de estos proyectos.
La entidad ha diseñado un plan de gestión a 10 años, asegurando que estas inversiones sean claves para el futuro de la conectividad y el comercio en la región.
Con estas iniciativas, el Canal de Panamá reafirma su papel como un pilar fundamental del comercio mundial, apostando por la innovación y el desarrollo sostenible para enfrentar los retos del futuro.